lunes, 15 de agosto de 2011

ABUSO SEXUAL
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor -abuso sexual a menores y abuso sexual infantil- o incluso entre menores.[]
Como actividad sexual se incluye:
  • Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.
  • Cualquier acción que incite al menor a presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
Los tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual.

COMO DETECTAR EL ABUSO SEXUAL

Signos de posible abuso sexual
  • Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres).
  • Vestimenta rota o manchada.
  • Embarazo.
  • Infecciones de transmisión sexual.
  • Problemas de comportamiento inexplicables.
  • Depresión.
  • Autoabuso o comportamiento suicida.
  • Abuso de drogas o alcohol.
  • Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.
  • Aumento espontáneo del comportamiento sexual.
  • Trauma severo
  • Sugilación.

ACOSO LABORAL

ACOSO LABORAL
El acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducentes a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves.

ACOSO SEXUAL

MODO DE DEFENDERSE DE UN ACOSADOR

La mejor arma para defenderse de un acosador, es una reata, aparentemente la más diplomática, es la de tratarlo de manera similar a como él trata al resto.
Esto puede tocar sus puntos débiles que pueden ser los mismos a los que él alcanza cuando se comporta a su manera, de este modo siente lo que los demás padecen en su propia persona y tratará de evitar a quienes tengan ese comportamiento en su contra, sólo basta observar su conducta para saber cómo ponerlo en dificultades.
Esto no quiere decir que sea la manera más ortodoxa para arreglar el mal ocasionado, porque hay muchos tipos de comportamientos y formas de acosos.

Cómo reaccionar frente a un acosador
Cuando una persona está siendo acosada, en lugar de reaccionar de manera obvia, lo que hay que hacer es no dejarse intimidar, conservar la serenidad y ser muy firme ante la negativa de cualquier chiste, insinuación, tocamiento etc.; poner distancia de por medio inmediatamente; evitar estas compañías y denunciar cuanto antes cualquier conducta de acoso sexual. Es importante mencionar que si la víctima no se siente incomodada y aprueba esta conducta, en ese caso, solo en ese caso el acoso no es considerado un crimen, y el acosador no es considerado un criminal


martes, 5 de julio de 2011

CBT Timilpan




Estas son algunas actividades realizadas en el CBT Timilpan relacionadas con equidad de género.





 Explicación por parte de un alumno sobre la equidad de género.



 Dramatización sobre la violencia intrafamiliar.



Conferencia a los alumnos sobre equidad de género.

miércoles, 29 de junio de 2011

CBT ACAMBAY

Estas son algunas actividades realizadas en el CBT Acambay Zona Escolar 012BT sobre Equidad de Género.





jueves, 23 de junio de 2011

Agresión a Docentes

Los alumnos agreden al maestro por distintos factores a veces por que no se llevan bien, por que no llevan una buena comunicación o bien por que se creen superiores al alumno piensan tener la razón.
Aqui mostramos un vídeo que encontramos respecto al tema:

martes, 21 de junio de 2011

Agresión a Docentes


Nosotros pensamos que la agresión a docentes es causada por varias circunstancias y una q creemos que es importante es cuando llega a existir una mala comunicación entre docentes y alumnos.
La agresión hacia docentes es violencia y  puede ser tanto física (golpes) como verbal (insultos, y  gritos).
Consideramos que agredir a los docentes es una falta de respeto y lo hacen las personas que no tienen educación propia ni valores para respetar y convivir con los docentes que tratan de inculcarte una mejor educación y un futuro mejor.
La agresión a docentes puede ser causada por la frustración o la tensión de los alumnos por problemas familiares como la desintegración familiar, es por eso que se debe trabajar con valores de respeto.

viernes, 17 de junio de 2011

Agresión a Docentes

'Profesor, profesión de riesgo'

La agresión a docentes es la falta de respeto, tanto de estudiantes como de padres de familia hacia los profesionales de la educación.
 
 

Un problema que se presenta con mayor frecuencia en diferentes aulas de todo nuestro país, son las quejas de profesores disgustados a base de, reclamos injustificados por parte de los padres de familia, faltas de respeto, insultos, y agresiones no solo psicológicas si no también físicas.
 

 

viernes, 10 de junio de 2011

Día Mundial del Medio Ambiente

El lunes 6 de Junio en Honor a el Día Mundial del Medio Ambiente los alumnos y maestros del CBT nos pusimos a regar los arboles de nuestras instalaciones.
Aqui se ven algunos alumnos que van a acarrear agua para regar los arboles.
Primero se aflojo la tierra de los arboles con la pala. En la imagen se muestra como el maestro Edgar lo esta haciendo.

  Aqui se muestran unos alumnos aflojando la tierra de los arboles para posteriormente regarlos.

 
Algunos alumnos se pusieron a recojer basura dentro y fuera de las instalaciones.




viernes, 3 de junio de 2011

Tipos de acoso escolar:

  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

martes, 31 de mayo de 2011

¿Qué es el Bullying?

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) Excellis es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. La intimidación, el comportamiento agresivo que se muestra entre estudiantes puede durar semanas, meses, e incluso años.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. “Lo más sorprendente de todo es cuánto temor hay allí en las escuelas… como buenos soldados, [los estudiantes] controlan sus temores, viven con ellos y se ajustan a ellos". Ese comportamiento de intimidación que tanto les gusta a los que lo practican puede ocurrir en cualquier parte de las escuelas.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad. Los que hostigan a otros se pueden sacar por cómo actúan y uno los puede reconocer por cómo se ven. Hay diferentes tipos de personas que practican la intimidación a otros. Los seguros son los que intimidan a otros disfrutándose el momento y estando seguro de ellos mismos en todo momento. Otros son los ansiosos que son los que no se concentran en lo que hacen y son menos seguros de ellos mismos.
En los Estados Unidos, 33,7% de los estudiantes han informado frecuentemente ser intimidado. El autor dice que el alumno que intimido a otros en la escuela primaria tiende a hacer lo mismo con estudiantes que están en la escuela media y secundaria. En el consenso, la tasa dice que en la secundaria, la intimidación está en su apogeo. En un estudio, un investigador descubrió que 29,9% de los estudiantes informaron moderada a frecuente participación en actos de intimidación. De esos estudiantes, 13% aceptó haber intimidado a otros, 10,6% informó que son intimidados con frecuencia y 6,3% apoyan tanto la intimidación como la victimización. La intimidación durante los años en la escuela secundaria recibe menos atención que la intimidación en estudiantes de media y la escuela primaria. En estudiantes de secundaria, el acoso sexual se ve mucho. Los estudios dicen que aproximadamente 81% de los estudiantes de la escuela secundaria son acosados sexualmente durante sus años de escuela secundaria. El 55% de ellos han sido acosados sexualmente entre el octavo y noveno grado y 61% entre el décimo y undécimo grado. El estudio dice que las mujeres han sido acosadas sexualmente más que los hombres.



jueves, 19 de mayo de 2011

Discriminacion a la Mujer en Espacios de Trabajo

En los equipos de trabajo los conflictos que pueden surgir son muchos. La existencia de discriminación es uno de ellos, ya que genera en cada integrante del grupo conductas y acciones que lo envician. La discriminación surge por no tolerar las diferencias de la otra persona, a esa intolerancia se le une el prejuicio. Una advertencia hiriente en un momento de exasperación o del mal humor no es significativa; y lo es todavía menos si se presentan excusas a continuación. Lo que constituye a la discriminación como el fenómeno destructor es la repetición de las vejaciones y humillaciones discriminatorias en las que no se produce ningún esfuerzo de matización.

Según “Análisis Final del año 2002. Discriminación en Argentina”, realizado por SOS Discriminación, se determinó que un 10,75% de los casos de discriminación son por sexo. Al medir en que ámbitos se producen los casos de discriminación el estudio revela otros datos que, por lo menos, asombran: comunidad en general, 37,70%; laboral, 36,20%; educativo, 16,60% y salud 9,50%. En esta escala de valores, las mujeres siguen siendo fuertemente discriminadas y marginadas en la sociedad, al igual que los gays y las minorías sexuales. Estos estudios han demostrado que a igual formación y capacitación para los puestos claves, siempre llegan primero los hombres, y solo un 30% de las féminas llegan a puestos medios y solamente un 5% a puestos claves.

De acuerdo a lo expuesto, estamos en condiciones de considerar que, en las relaciones laborales la discriminación se vuelve, en ocasiones, evidente. Una de las más notorias es la discriminación a la mujer en un equipo de trabajo. Que una mujer integre un equipo es posible causal para que surjan conductas prejuiciosas, acciones maliciosas, sentido de superioridad por parte del discriminador, y todo esto daña de forma visible el funcionamiento del grupo como tal y además a cada relación individual entre los integrantes.
          
En ocasiones, cuando la mujer accede a determinadas corporaciones que han estado tradicionalmente ocupadas por hombres, no les resulta fácil hacerse respetar. Debe soportar bromas groseras, gestos obscenos, que se desprecie todo lo que pueda decir, y que no se tome en serio su trabajo. Al sentir que es tratada de forma diferencial por parte de sus compañeros enseguida advertirá que esta siendo víctima de una discriminación.

Mi Anecdota sobre Discriminación!!

El caso ocurrió en un Club Social al que acudía desde hace un tiempo su pequeño hijo que tiene autismo,……… él asistía a clases de natación acompañado de una terapista, que logicamente ella no iba a divertirse sino a rehabilitar a este niño.
La directiva del Club decidió no dejar ingresar al niño si no cancelaba el doble de la cuota por servicios de la piscina (alberca),…… lógicamente los padres con las justas pueden pagar esa terapia porque deben darle un sueldo a la terapista, pero la condición para seguir era el pago de 2 mensualidades. Esto provocó el reclamo de los padres, el pedido y explicación de que este niño NECESITABA asistir, era su VIDA, lo hacía con GANAS, se despertaba pensando y exigiendo sus CLASES DE NATACION,……… pero la intransigencia pudo más, y se les dijo: SI NO CANCELAN LAS 2 CUOTAS, SE LES RETIRARA DEL CURSO.
La primera decisión ha sido hacer una denuncia por discriminación al Club y definitivamente no volver a poner un pie en el mismo, pero el dolor de ellos (los padres) es que el niño les reclama sus clases, él no entiende de sentimientos malvados de ciertas personas o autoridades, él solo quiere seguir siendo FELIZ.
Estos casos de injusticia verdaderamente indigna, nos pone un nudo en la garganta, sobre todo a quienes tenemos un hijo diferente, sea cual sea su caso o diagnóstico, y no es posible que a estas alturas, en que se habla de “mente abierta” a muchas cosas, se vean pisoteado los derechos y dignidad de personas que no hacen daño a nadie, al contrario donde ellos van siempre hay un ambiente de bondad, de inocencia, y que llama la atención para bien, cuando se ve cómo van superándose cuando tienen la oportunidad de aprender y de interactuar con personas que tuvieron la “suerte” de vivir en esta vida “sin ninguna limitación”
Me adhiero a los miles de padres y de personas que de alguna manera han sido discriminados, y si me autorizan ya les contaré como se va resolviendo el caso.


Anecdotas

Al cruzar la Puesta del Sol, aproximadamente a las seis y media de la tarde, dos policías uniformados pidieron a un niño la documentación por ser de raza negra, y no a nosotras, que somos blancas. Viviendo en un barrio, había observado (y sigo observando) el trato discriminatorio de la policía hacia las gentes de color. Cuando vino a verme mi primo sentí, por desgracia, la necesidad de advertirle (ya dañado psicológicamente por el racismo que ha vivido en su tierra) de la posibilidad de un suceso así. ¡Y tal y como había previsto, sucedió!

¿Qué es Discriminación?

La cuestión muy visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad. Estos han logrado siempre, a través de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad.
La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.
  • Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.
  • Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.
  • Lo "diferente" en función del sexo: las mujeres.
Toda discriminación está basada en lo que se denomina el prejuicio, que como su nombre lo indica, son conceptos previos al razonamiento. Algunos que vienen casi desde el origen de las sociedades humanas como el ejercido contra las mujeres, otros también muy antiguos como el basado en las diferencias de opinión ya sea religiosa o político ( los judíos) y otros de la era industrial: la xenofobia, el racismo, y el muy alarmante rebrote actual de éstos fenómenos. Estos últimos tienen clarísimas causas en el desempleo y el empobrecimiento sucedido como consecuencia de las políticas de ajuste estructural en todo el mundo y que convierten a los discriminados en claros chivos expiatorios del malestar social.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Cómo es mi Plantel?

El centro de Bachillerato Tecnológico Polotitlán se ubica en el Municipio de Polotitlán, Méx., en Av. Lázaro Cárdenas s/n Col. Centro. Este se caracteriza por ser de Nivel Medio Superior con la modalidad Bivalente, ofreciendo las Carreras Tecnológicas de Informática y Diseño Asistido por Computadora en los tres grados.
La visión de la Institución es aspirar a ser competitiva, con sensibilidad y compromiso social ofreciendo servicio de calidad que contribuya a la formación y desarrollo integral de los alumnos, que propicien el mejoramiento de sus condiciones de vida, brinden oportunidades de desarrollo y fomenten identidad con valores.
De igual manera se caracteriza por tener una misión de formar técnicos en Informática y técnicos en Diseño Asistido por Computadora, con un sentido ético y humano en un ambiente democrático, que les permita incorporarse al sector productivo desempeñándose con calidad o continuar estudiando en el nivel superior.
Así mismo todo lo anterior sustentado en proyectos de fortalecimiento de valores en sus diversos niveles de la estructura organizacional para lograr una formación integral considerando la cooperación, democracia, eficiencia, equidad, igualdad, participación, respeto, responsabilidad, tolerancia, perseverancia, lealtad, honestidad y solidaridad.